
Consejos para trasladar su servidor y rack
¿Necesitas mover tu servidor y rack, pero temes dañarlo o qu...
La demanda de información, la cantidad de nuevos usuarios con conexión a internet y por ende el procesamiento de datos, crece a un ritmo exponencial en todo el mundo. El internet de las cosas, la computación de alto rendimiento (HPC – High Performance Computing), Inteligencia Artificial (IA), los servicios en la nube y el Edge Computing, entre otros, están demandando un alto procesamiento de datos en tiempo real, lo que requiere potentes servidores.
Este crecimiento en el consumo de datos genera un desafío crítico: ¿cómo refrigerar eficientemente estos servidores sin aumentar costos y su impacto ambiental?
Para responder a esta interrogante se han desarrollado numerosas soluciones, siendo la refrigeración por inmersión (consiste en sumergir el hardware en líquidos dieléctricos para disipar el calor), la tecnología revolucionaria que mayores beneficios ofrece en la actualidad. Con un estimado de consumo del 3% de la energía global por los centros de datos, adoptar métodos de refrigeración sostenibles no es una opción, sino una necesidad.
La refrigeración por inmersión es una técnica avanzada que se ha diseñado como sustituto de los sistemas tradicionales de enfriamiento (aire/agua). Consiste en sumergir los dispositivos electrónicos que conforman el centro de datos (servidores, tarjetas gráficas, equipos de minería de criptomonedas, entre otros) directamente en un líquido dieléctrico (no conductor de electricidad). Este tipo de líquido posee la capacidad de absorber el calor generado por los dispositivos y disipar el exterior de una manera más eficiente que los métodos tradicionales de refrigeración por aire
Los líquidos dieléctricos poseen gran capacidad de penetración, por lo que están en contacto directo con los componentes. Este contacto le permite absorber el calor de la superficie y transportarlo lejos de los dispositivos para su disipación.
El calor puede disiparse mediante dos principales técnicas:
El avance hacia la refrigeración por inmersión en centros de datos se ha vuelto una necesidad crítica debido al creciente desarrollo tecnológico en materia de información y comunicación. Este crecimiento ha provocado mayores consumos energéticos y por ende un aumento de su impacto ambiental. Entre las principales ventajas de migrar hacia el enfriamiento por inmersión se encuentran:
La elección entre refrigeración por inmersión monofásica y bifásica depende de diversos factores, ya sean estos técnicos, económicos u operativos. Ambos sistemas poseen ventajas y limitaciones. Elegir la mejor opción siempre dependerá del contexto de aplicación. Antes de elegir el sistema le recomendamos tomar en cuenta los siguientes elementos:
Monofásica: Ideal para cargas térmicas moderadas a altas (20 kW -100 kW por rack). Ejemplo de aplicación: Centros de datos empresariales o servidores en la nube.
Bifásica: Optimizada para cargas extremas que superen los >100 kW por rack. Ejemplo: Supercomputadoras, minería de criptomonedas o IA (como NVIDIA DGX).
Monofásica: Reduce la “Eficacia en el Uso de la Energía” (PUE) a ~1.05-1.1. PUE es el indicador más utilizado para medir la eficiencia energética de un centro de datos.
Bifásica: Alcanza una “Eficacia en el Uso de la Energía” <1.05, gracias a la ebullición/condensación, que disipa calor más rápido.
Monofásica: Menor inversión inicial (fluidos más baratos y sistemas abiertos). A largo plazo posee un consumo energético ligeramente mayor.
Bifásica: Ahorro energético máximo (hasta un 50% menor en comparación con los sistemas monofásicos). Alto costo de fluidos (ejemplo: El líquido 3M™ Novec™ cuesta 200 USD y 500 USD por litro) y diseño hermético.
Monofásica: Fácil mantenimiento y acceso a componentes. Compatible con hardware estándar (no requiere sellado).
Bifásica: Requiere sistemas cerrados para evitar pérdidas de vapor. Durante el mantenimiento se deben aplicar medidas especiales para evitar caigan contaminantes que puedan degradar el fluido.
Monofásica: Más adaptable a las infraestructuras y tecnologías existentes.
Bifásica: Mejor para instalaciones nuevas o diseños “desde cero”.
Independientemente del tipo de refrigeración por inmersión, ambas poseen riesgos y desafíos comunes:
Fugas: La fuga masiva de refrigeración provocaría un aumento drástico de la temperatura, creando en el menor de los casos interrupción en el servicio hasta daños irreversibles a los componentes electrónicos.
Personal calificado: El manejo de productos químicos y protocolos de seguridad específicos demandan personal con alta calificación.
Dependencia del proveedor (Vendor lock-in): Por lo novedosa de esta tecnología, el mercado de insumos, partes y accesorios está limitado. Algunos proveedores usan líquidos patentados y contratos restrictivos que le limitan usar solo sus productos, limitando la flexibilidad.
En resumen, se puede afirmar que los sistemas monofásicos son la opción más práctica y económica, mientras la bifásica es ideal para aquellos centros con mayor proyección de crecimiento y en donde el costo, justifique la ganancia en rendimiento.
La refrigeración por inmersión es la solución para enfrentar los crecientes desafíos energéticos, aportando una mayor eficiencia a los centros de datos escalables. Al migrar de los sistemas de enfriamiento tradicionales hacia tecnologías por inmersión no solo se reduce drásticamente el consumo energético y la huella de carbono, sino que permite adaptarse al crecimiento futuro para poder asimilar nuevas aplicaciones como la inteligencia artificial y el blockchain.
La adopción masiva de la refrigeración por inmersión dependerá de la reducción de los costos iniciales, estandarización de fluidos dieléctricos imprescindibles y la superación de barreras tecnológicas.
La refrigeración por inmersión no es solo una tendencia, es una alternativa que definirá el futuro de los centros de datos sostenibles.
¿Necesitas mover tu servidor y rack, pero temes dañarlo o qu...
¿Alguna vez te has preguntado qué es la Computación de Alto Rendimiento (HP...
Un rack de servidores no es solo una estructura diseñada para almacena...